Parte siete
Manuel suelta la revista, en verdad no sabe si merece seguir leyendo después de tener ese pensamiento tan triste de ese niño, el que pensaba que una persona así no sirve para nada y su madre que dice que es lo máximo para ella y que quisiera darle más tiempo. ¿Como puede alguien dedicarle tanto tiempo a alguien que no sabes qué sentido tendrá en la vida? ¿Como sobrevivirá un niño que tienen una enfermedad así? ¿Qué podría hacer el si tuviera un niño semejante? ¿El tendría un hijo y lo aceptaría si estuviera enfermo? Que pensamientos negros y tristes, cuantas vueltas le daba a ese niño que estaba enfermo y sin embargo le daba felicidad a la gente. Como comprender ese pensamiento, como aceptar una persona así. Seguía con la revista en la mano, no sabía si seguir leyendo, parecía que fuera su caso. Finalmente la dejó, ahí, sobre una mesa, donde la hubieran encontrado. Siguió su camino y le daba vueltas a ese asunto Imaginaba tener un hijo enfermo ¿De donde habría salido enfermo? ¿Como se enferma una persona de epilepsia? ¿Podría el evitar tener un hijo así? ¿Tendría el tiempo de abortarlo si supiera que viene tan mal? Era demasiadas preguntas para ignorar ese artículo. Regresó a la mesa y retomó el artículo. “Un niño con este problema no se detecta in útero, físicamente son personas normales, físicamente no se nota que tienen un problema, no hasta que el niño ya creció, o hasta que va teniendo mas años y el cerebro empieza a necesitar otras partes del cuerpo. En un principio solamente se usa la corteza cerebral, el bebé va desarrollando su cuerpo y es la corteza cerebral la que empieza a usar las neuronas a hacer conexiones, sinapsis, axones, y todo lo que el cerebro necesita para que durante la vida nuestro cuerpo funcione correctamente. Es aqqui donde se desarrollan las funciones motoras, brazos y piernas, y reaacciones motoras empiezan a conectarse en la corteza cerebral. Tal vez haya algún retraso motor, pero los doctores no tienen la especialidad ni la pericia ni se atreven a decir que un niño de 6 meses tenga algún problema neurológico, son solamente teorías. Por ejemplo en la terapia de Diego la madre cuenta:”tras una cita con el terapeuta físico me dijo que mi hijo de 3 años era hiperactivo, esta terapia la llevaba porque no había desarrollado correctamente los miembros de locomoción, no le gustaba caminar, se tiraba al suelo tras dar tres pasos. El doctor que le hacia la terapia me dijo que era hiperactivo, yo le contesté que el neurólogo me había dicho que a los 4 años es cuando los niños se centran y se calman, es cuando les interesa sentarse a aprender, ya no les interesa como antes, esta siempre en movimiento. Cuando cumpliera los 4 y los 5 años y vi que el niño seguía en movimiento constante, comprendí que ese terapeuta sabía mas que el neurólogo y el pediatra, que el muchos años antes, había diagnosticado lo que los especialistas no se atrevieron. Pero uno debe confiar en alguien, no puedes tomar lo que te dicen todos porque no tienes una referencia. No puedes estar seguro que es hiperactivo a los 3 años, no puedes resolver nada, no hay medicamento que los calme ni manera de evitar que sea como es. Es mejor esperar y recibir el consejo del que medica” termina de decir la madre.
Son los especialistas quienes investigan y reciben la mayor información, sin embargo son los terapeutas quienes tienen mayor intuición para detectar esos problemas, ellos viven con el cuerpo del niño y tienen que comprender como tratarlo. Para cuando un niño tiene 6 años, ya debe caminar, correr, brincar, hablar y tener una expresión mas o menos lógica, si no es así se puede pensar que hay un trastorno, pero ¿Que tipo de trastorno? El cerebro es tan confuso tan complejo que hasta la mas sencilla desviación hace que todo continúe mal. Como en el caso de Diego, la corteza no se formó correctamente, las células se malformaron, hicieron cadenas descompuestas, mutadas. El cerebro tiene miles de millones de células y aparentemente unas miles descompuestas o mutadas no hacen diferencia, pero a largo plazo cuando el cerebro es maduro alrededor de los 8 años, y requiere de usar algunas partes de este cerebro, es cuando no responde y se presentan los problemas. Por ejemplo el cerebro requiere de precisión para escribir pero esa parte del cerebro está mutada y no puede hacerlo, consecuentemente el niño físicamente suelta el lápiz o hace cualquier rayón, cuando vuelve a intentarlo el cerebro le lanza tal cantidad de fuerza a esa parte descompuesta que el resto del cerebro se descompensa y le viene una crisis epiléptica. Cuando el cerebro requiere precisión y este no se la da, el niño recibe una descarga excesiva y termina teniendo una convulsión.
Son enfermedades que se van presentando con los años y el cerebro debe aprender a compensar lo que está descompuesto, retrasando el aprendizaje y las habilidades relacionadas con esa parte del cerebro. Por una parte, los doctores esperan que el medicamento resuelva el malestar del niño y ayude al cerebro a compensar pero mientras éste reacciona y da un resultado esperado es la familia quien vivirá día a día con ese niño especial que empieza a replegarse y a reaccionar de forma adversa a las expectativas.”
Entonces Manuel se da cuenta que no hay nada que se pueda hacer, sus preguntas son todas respondidas con "no". Yo no podría saber si mi hijo viene enfermo in útero, y tampoco podría evitarlo dentro de él. No tendría una razón para abortarlo porque el niño físicamente viene bien. Y entonces que ¿Lo mato en vida? Si yo no se como resolver ni que hacer con él, ¿Lo dejo morir? ¿Lo ignoro y lo guardo en un rincón? Pero ¿Qué hay con los sentimientos? Yo creo que el niño siente y le duele que lo ignore. Aquí dice que la gente lo quiere y lo cuida, me imagino que no tienes fuerza para ignorar a un niño que te necesita y que te está pidiendo ayuda a gritos. Ahora que si no puede aprender, no lo puedes obligar, pero y cuando tu ya no lo puedas cuidar? Se imaginó a Tarzán, que era una bestia y al final tuvo que instalarse entre los de su clase, ¿Quien cuidaría de un niño que no sabe ni escribir?.
Para cuando se dio cuenta ya era medio día, era momento del ensayo y era momento de irse a trabajar. Su Dulcinea había pasado a segundo término, ella había sido ignorada por muchas horas, solamente por necesitar resolver, comprender un problema ajeno que se le había presentado. Tal vez a eso se refería Gilberto, que si el se dedicaba a otra cosa, no estaría pensando en ella.
Al día siguiente lo primero del día fue ir con Gilberto y cuestionarle todas sus dudas, ¿Como podría vivir tranquilo si no podía tomar la decisión correcta? ¿Como cuidar a un niño que no sabes qué futuro le espera? Gilberto como siempre estaba de guardia, pero en este momento si podía charlar con él, había manera de hacerse espacio para darle lo que buscaba. -”Comprendes ahora como si es posible hacer algo por uno mismo que no sea solo buscar mujeres?”. -”Si comprendo, que es muy simple meterse en la vida ajena y arreglarle el mundo” -”No, se trata de meterse en la vida ajena, se trata de mirar que hay otras personas tan importantes como nosotros que tienen verdaderos problemas y encuentran la forma de resolverlos”. -”Pero esa familia con ese niño ¿Que va a hacer? Si no es útil para la sociedad, ¿Para qué dejarlo vivir? ¿Como va a sobrevivir cuando sea grande? ¿En que trabajaría si no sabe ni puede escribir?” Gilberto lo miraba con cuidado, al joven parecía preocuparle mucho el estado de ese niño. Entonces le dijo -”Tu no crees que así como a ti te preocupa ¿No habrá alguien cercano que lo cuide? ¿Por que matar a un niño enfermo solo por no ser como tu? Dicen que un bebé inesperado se debe matar porque tu no estás preparado para recibirlo, porque es un estorbo para por ejemplo una pareja adolescente. ¿Comprendes el peligro de irse con mujeres? ¿Tu sabes que la fertilidad a los 20 años es del 95%, mientras que a los 30 años se reduce a 70% y a los 40 a 50%? Es más probable que quede embarazada una chica que tiene relaciones a los 20 que una mujer a los 40, y sin embargo una mujer de 40 ya tiene mas madurez y capacidad de cuidar a un pequeño. Una niña de 20 tiene que crecer, que madurar, que vivir tantas cosas que por supuesto que un bebe viene a partirle la vida, pero yo me pregunto ¿Qué hace una niña de 20 años haciendo cosas de adulto? No se trata de cuidarse para no embarazarse, se trata de que ella haga las cosas de su edad, que se desarrolle que se haga una persona de bien, fuerte, que se haga de carácter y de un trabajo sólido para que el día que tenga niños, no viva frustrada porque no puede realizarse como mujer por tener que cuidar un crío. Todo tiene su sentido. Si quieres tener una familia, primero tienes que saber con quien te casas, y después saber que es lo que quieres y si ese que tienes en frente es lo que tu necesitas para tu vida. Y ¿Como lo vas a saber si solo porque te guiña el ojo ya te dejaste llevar? El caso de Diego es uno de tantos, no creo que sea la edad de los papás lo que genere las mutaciones, ni tampoco su madurez, pero si es la fortaleza con que vas a recibir ese niño. ......contiuara
No hay comentarios:
Publicar un comentario