Desde que yo aprendí sobre las células en la escuela, se decía que las únicas células que no se regeneran, son las neuronas, que ellas una vez que mueren, ya no se reproducen.
Nacemos con una cantidad estratosférica de neuronas. Podemos observar que los bebés avanzan día con día desde que nacen, tienen la necesidad de hacer muchas sinapsis, es importante para su organismo formar todo el cerebro, porque es el tiempo en que éste va conformandose haciendo muchas sinapsis.. A la edad de 3 años, inicia la exterminación del exceso de neuronas y se extiende hasta los 6 años, edad en que definitivamente quedan las que hicieron sinapsis dejando espacio para que a partir de éstas el cerebro crezca y se extienda en todo el espacio que existe. Por esta razón, toda la información del aprendizaje de estos primeros años, quedará ahí guardada para cuando se requiera. Recuerdo que yo cuando leí esto, decidí que mis hijos tendrían muchas actividades para poder desarrollar su cerebro, pero cuando me percaté del tamaño real del chico, de las grandes expectativas que uno tiene, cambié de opinión, los chicos aprenden lo que corresponde a su edad. Aunque les presentaba vídeos que desarrollan las partes del cerebro, y los dejaba escuchar música de Mozart, Beethoven y otros que se dice estimulan el cerebro, no los registré en miles de cursos, ya que comprendí que los agobiaría con actividades que les impedirían enfocarse en una sola cosa y promover la concentración. Además un chico que de pequeño estuvo abrumado de actividades, de adolescente, les viene una pasividad existencial, donde no tienen deseo de hacer nada, como respuesta al exceso de exigencia en sus primeros años.
Aunque las neuronas no se regeneran, hay una única zona donde sí lo hacen. Hay estudios recientes, en unos peces, que ignoro la razón que han elegido el cerebro de ellos para compararlas con el humano, en que las fotografías muestran que las neuronas hipocampales si se regeneran. La función del hipocampo es, además de recordar las impresiones de la amígdala, darle precisión a nuestros movimientos. Con la ayuda de este órgano podemos hacer trabajos puntuales, como aparcar el auto sin pegarle al de atrás o adelante, pasar por un espacio estrecho sin lastimarnos, apreciar los instrumentos en una pieza musical. También es la zona de los sentimientos, es la que se conecta con el corazón. Tiene una función tan delicada, que el ser humano se quedaría sin sentimientos si muriera el hipocampo o si no estuviera completo. La función del sentimiento, sólo la puede realizar este órgano con eficacia y por esta razón, estas células sí se regeneran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario