lunes, 5 de mayo de 2014

EL CEREBRO: DISPLACIA CORTICAL I

Hoy, es de esos días de ansiedad, en que no puedo sentarme a descansar, porque la cabeza está volando en algún espacio virtual, no de la computadora, pero sí de las galaxias en las que navega mi mente. Este momento, lleno de lejanía y de disparidad necesito poner los pies sobre la tierra.

Empiezo recordando la frase de un poeta enamorado, que cuenta en una frase, que está enamorado, y más adelante que está triste, y es que el amor provoca tristeza. Yo antes pensaba que era mi proyección infantil, mi inmadurez como persona, que quería y amaba a través de la tristeza y que sólo así había aprendido. Leyendo el blog de un neurocientífico, me entero que la dopamina que trae al amor, es un estado que no lo soporta el cerebro, es como vivir drogado, y entonces el mismo cerebro como método de defensa, genera oxitocina, que trae al cuerpo a la realidad y la mente a un piso que corresponde. Por eso es importante no perderse en el amor, porque el cerebro de todos, hará que regrese a una triste realidad. Por eso en mi caso, el amor etéreo, me hacía llorar porque el cerebro no comprende eso y lo tira a lo que sí reconoce. Es curioso saber esto. Por eso, como el amor no perdura por siempre tiene una corta vida de 4 años, es lo habitual y la rutina de trabajar con las cualidades de la persona, lo que hace a una pareja perdurar. Hoy en día, donde el amor es virtual, las relaciones reales pasan mucho tiempo en una computadora, pierden esos 3 ó 4 años maravillosos de amor real, en suponer que será eterno de esta forma y por eso no perdura, porque la cruda realidad de cuando el amor se va, nos muestra al ser horrible que nos proyecta todos nuestros defectos y tristezas. Cuando en cambio, en esos años nos concentramos en dedicar realmente, a vivir, a esa persona a nuestro lado, la cruda realidad, no lo será tanto porque estaremos con un ser conocido y conquistado, elaborado y nuestro.

Hablando del cerebro, estoy comprendiendo lo que llaman "DISPLACIA CORTICAL". El cerebro está formado por "rayas", por decirlo así,  en forma de circunvoluciones, que se hacen mientras más aprendemos y más recordamos, estas rayas, se van profundizando, forjando mejores recuerdos que se pasan al cerebro de largo plazo, dentro de estas profundidades. La memoria de corto plazo se queda en la corteza, y mediante leemos y releemos la lección, esta información se irá profundizando a la circunvolución. Hay veces que el cerebro se forma con defecto, en algunas zonas malfuncionará.

¿Cómo sucede esto? A los 10 días de creado el ser humano, cuando ni la madre sabe que está embarazada, se forma el cerebro. Es una bola con una colita. Las células de la bola, se abren para formar la corteza cerebral, y la colita formará el resto del cuerpo. Cuando estas células no se extienden correctamente, dejan en la cabeza de la persona una pequeña cicatriz. Las células que no hacen su trabajo, se ponen duras dentro del cerebro. Esto con el desarrollo en los próximos 9 meses, forman una deficiencia llamada displacia cortical. Esta parte del cerebro estará descompuesta. Será como una pared deforme, hecha de diferentes materiales. Es como si una casa pobre, la montamos con escombro, ladrillos y pedazos de loza, la apariencia será fea, y la construcción no será tan rígida como se espera.

El desempeño de esta pared del cerebro será pobre. Se cree que el déficit de atención, el autismo  y otros comportamientos extraños, están relacionados a esta malformación... continuará. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario