martes, 28 de junio de 2016

BUSCANDO LA ASERTIVIDAD - 2.1 DERECHOS ASERIVOS BÁSICOS

2. ¿COMO SE ENCUENTRA EL JUSTO MEDIO?

2.1. Derechos asertivos básicos 

Él no sabe que no ha podido desarrollar la asertividad. Todo el tiempo sumergido en alguna pantalla, de computadora, de TV o de celular, le ha convertido en una persona falto de chispa y movimiento social, es esa forma de ir como autómata, sin poder hablar con nadie, porque duda, titubea, se pone nervioso, su voz es temblorosa, no hay manera de que él se anime a entablar una relación con alguien.  Le falta interacción, confianza y autoestima, tiene exceso de frustración social, que sólo se consigue superar estando en constante comunicación con la expresión no verbal, con la observación de las personas. El mundo virtual, le ha dado el gusto de la palabra escondida detrás de una pantalla, del hablar con la menor cantidad de letras; pero le falta desarrollar las cualidades sociales, que son la parte de la asertividad de que carece. Cualidades asertivas que se consiguen interactuando con la gente como los podría tener Patricia, el mensajero, y la recepcionista los cuales todo el tiempo tienen que estar en contacto con la gente y requieren de leer el lenguaje del cuerpo, las expresiones faciales, incluso la energía que cada persona les transmite. En cierta forma la asertividad podría darle a Ray derechos como sigue: 
1. Todos tenemos derecho a ser respetados por los demás Aunque sucede que hay quienes se sienten más importantes que los demás y que no debe respetarlos.  
2. Todos tenemos derecho a tener necesidades y que nuestras necesidades sean considerados tan importantes como las de otras personas. Además tenemos el derecho a solicitar, no a exigir, que las otras personas respondan a nuestras necesidades, al mismo tiempo que tenemos el derecho de decidir si nosotros responderemos o no a las necesidades de los demás. Sin embargo hay quien siente que sólo sus necesidades deben ser llenadas, y no le importa si él cumple con la parte equilibrante de darle valor a las necesidades de los otros. 
3. Todos tenemos derecho a pedir cualquier cosa, siempre que reconozcamos en los demás el derecho a decir "no". Hay personas muy inteligentes que no aceptan el no como respuesta y pueden pasar sobre el derecho asertivo del otro con tal de conseguir su objetivo. 
4. Todos tenemos derecho a tener sentimientos y a expresarlos de manera que no violen la dignidad de otras personas. Por ejemplo todos tenemos derecho a sentirnos cansados, felices, deprimidos sexualmente excitados, furiosos, solitarios, simples, y nadie puede criticarnos por ello.  
5.  Todos tenemos derecho a decir si nos comportaremos como los demás esperan o cómo nos satisfaga a nosotros mismos, siempre que no pasemos sobre los derechos de las demás personas. Encontrar el justo medio es lo que pone en jaque las relaciones interpersonales, porque podría por  ejemplo molestarnos que incumplan el código de vestimenta de una oficina. 
6. Todos tenemos derecho a formar nuestras propias opiniones y a expresarlas. Aunque hay quien tiene más facilidad de palabra y habla por los otros aplicando sus propias opiniones en la mayoría. 

Por tal razón al comunicarse por un medio electrónico, se pierde la oportunidad de aplicar y exigir estos derechos. Es más fácil quedarse callado y ser el que hace todo el trabajo, el que se queda callado porque no tiene las herramientas ni la facilidad social de defenderse. Pareciera que sólo unos cuantos tienen este derecho por ser los que más practican con la interacción social. Finalmente la aserción enriquece la vida y conduce a relaciones interpersonales mucho más satisfactorias que el empleo de la manipulación, la sumisión o la hostilidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario